Gestión documental integrada en la industria: simplificando los procesos

Gestión documental integrada en la industria: simplificando los procesos. La documentación es uno de los activos más importantes de las empresas. Por ello, la gestión documental es una herramienta muy útil y poderosa en cualquier sector donde se implante, sobre todo, ahora, con la ingente cantidad de información que las compañías generan. Su relevancia se acentúa aún más en sectores como el industrial, donde la normativa a seguir es exigente y los protocolos de seguridad muy rigorosos. Para dicho ámbito, esta tecnología debería ser un elemento imprescindible a tener en cuenta.

Actualmente, existen multitud de software de gestión documental en el mercado, algunos con muchos años de recorrido. Pero lo cierto es que, de un tiempo a esta parte, hay una tendencia a que algunas soluciones, como los CRM o ERP, ofrezcan su propio gestor documental integrado.

ERP con gestor documental integrado: procesos productivos más eficientes

Como es bien sabido, un ERP mejora la eficiencia y la agilidad de la empresa, reduce los costes operativos, provee de un mejor servicio o producto, ayuda a conseguir nuevos clientes y, además, es accesible 24×7.

Normalmente, lo más valorado por el sector industrial es la facilidad de adaptación de un ERP a su circuito habitual de trabajo. Este permite la conexión con cualquier departamento de la empresa desde la propia aplicación (compras, ventas, almacén, finanzas…), los procesos de planificación que ayudan a reducir lead times, el análisis de costes o la gestión de la producción a través de la subcontratación (órdenes de fabricación externas), entre otras cosas.

En el ámbito industrial, el gestor documental es utilizado en algunas fases de los procesos de fabricación para disponer de documentos con pautas de trabajo, planos o información relacionada con la calidad de los productos. También se utiliza asignando diferentes roles de usuario para que, sobre todo, en la fase final de la fabricación, se realice un control de calidad, donde las diferentes personas implicadas en el proceso puedan realizar su parte de la auditoría o añadir certificados y fotografías del producto.

Con todo, bajo la premisa principal de integrar los activos y procesos de la empresa en un único circuito de trabajo, ¿por qué no utilizar un ERP que ofrezca también gestión documental? Los gestores documentales integrados tienen varias ventajas: el principal, es que ofrecen una mayor seguridad en la gestión de la documentación, ya que no hay que realizar intercambio de información entre aplicaciones, con las consiguientes quiebras de seguridad que podría haber en el proceso. Por ejemplo, si se utilizan formularios o se aplica un flujo de trabajo en particular, se podrá ir a un registro (un cliente, un artículo, una orden de fabricación, etc.) y acceder a sus documentos asociados rápidamente. Además, estos flujos de trabajo permiten la integración de documentos en circuitos de lean management.

Gestión documental integrada en la industria: simplificando los procesos

Otra gran ventaja de los gestores documentales integrados es la agilidad a la hora de gestionar los documentos entre las diferentes fases de ejecución de un proceso productivo. Además, se podrán llevar a cabo de forma sencilla procesos que, si hubiera varias aplicaciones implicadas, serían relativamente tediosos o, incluso, no podrían realizarse.

Si se dispone de un ERP y un gestor documental independientes, además de la ya mencionada disminución de seguridad, el usuario se encontrará con otros inconvenientes; como la evidente necesidad de pagar dos licencias o la pérdida de agilidad en la operativa (al tener que ir cambiando de aplicación para acceder a la documentación necesaria en cada momento). Además, a menudo habrá que realizar un cotejado de que la información ha migrado correctamente de una herramienta a otra. Es decir, comprobar que haya una perfecta integración entre los softwares.

En definitiva, utilizar un ERP con gestor documental integrado es el impulso para la conversión de una empresa industrial tradicional a una auténtica fábrica inteligente (o “Smart Factory”). Dicho ERP nos dará la confianza de que todos los procesos empresariales, dentro de una fábrica, relacionados con el intercambio de la información, sean lo más seguros posible, además de poder explotar al máximo los beneficios de un ERP y que no se sufra la pérdida de información por el camino.

Shape

Las tecnologías exponenciales permiten asumir hasta un 25% más de carga de trabajo

Las tecnologías exponenciales automatizan procesos que permiten a los equipos centrarse en dar valor a los clientes. Gracias a la Inteligencia Artificial y el Big Data se desarrolla la llamada Rentabilidad Inteligente que permite a las asesorías conocer la rentabilidad de sus clientes, así como medir la productividad y carga de trabajo de sus empleados.

El sector de las asesorías se encuentra en un momento de crecimiento y evolución impulsada en gran medida por la presión de los clientes, competidores digitales y administraciones, que cada vez es mayor.

Por ello, las tecnologías exponenciales – aquellas que al tiempo que su precio y complejidad disminuyen, su capacidad y alcance aumentan de forma exponencial – como el Big Data, la Inteligencia Artificial (IA), incluido el Machine Learning (ML), Cloud, Realidad Virtual (VR), Blockchain o Nanotecnología se están convirtiendo en las grandes aliadas de las pymes y asesorías, pues aumentan de forma significativa su eficiencia y rentabilidad.

Estas tecnologías son sencillas de aplicar y proporcionan soluciones reales a las empresas. De hecho, algunas de estas tecnologías están ya bastante extendidas en el ámbito empresarial. Un ejemplo sería la IA y el ML, que aprenden y aplican el conocimiento mediante algoritmos, llevando a cabo tareas que, hasta ahora, solo podían realizar las personas. Otro ejemplo serían los servicios cloud, que permiten acceder a la información desde cualquier lugar y dispositivo de una manera segura y escalable.

Tecnologías exponenciales y asesorías: El futuro ya está aquí

Hasta los sectores más tradicionales, como el de las asesorías, están introduciendo nuevas metodologías de trabajo y tecnología para gestionar sus tareas diarias con el fin de ser más competitivos y escalables.

De esta manera, las tecnologías exponenciales permiten a las asesorías y despachos automatizar procesos para que los asesores puedan centrarse en tareas más estratégicas y que aporten verdadero valor a sus clientes. Un buen ejemplo de cómo aplicar las tecnologías exponenciales al sector de las asesorías es Profiture, solución de Cegid.

Profiture es una aplicación de Business Intelligence (BI) para asesorías y despachos profesionales que permite conocer la rentabilidad de sus clientes, así como la productividad de los empleados, entre otras cosas.

Analizar, con datos reales, la rentabilidad de los clientes facilita la toma de decisiones. De esta manera, se puede saber qué clientes interesa mantener y en cuales, quizá, se deba aplicar algún tipo de modificación en su contrato. Además, conocer la productividad de los empleados, permite redistribuir las tareas entre los mismos. “Con la implantación de Profiture y la digitalización de procesos, hemos logrado asumir hasta un 25% más de carga de trabajo”, señala Francisco Martínez, gerente de Aixerrota Consulting, cliente de Profiture, solución de Cegid.

Inteligencia Artificial para una rentabilidad inteligente

Gracias al uso de la Inteligencia Artificial y el Big Data, Profiture ha desarrollado una nueva funcionalidad: la Rentabilidad Inteligente.

Hasta ahora, los usuarios tenían que realizar de forma manual el registro de horas dedicadas a cada cliente. Con la Rentabilidad Inteligente, tienen la posibilidad de obtener los datos sobre rentabilidad también de manera automatizada, gracias a un algoritmo.

“Con esta nueva versión de la herramienta, el despacho profesional puede conocer la rentabilidad de sus clientes sin esfuerzo adicional gracias a la combinación de la inteligencia artificial y la analítica de datos”, explica Ángel Zuate, Director de la Unidad de negocio de Pequeña Empresa y Despachos de Cegid Iberia .

El avance de las tecnologías exponenciales es imparable, llegando a todas las industrias y con capacidad para modificarlas. Es por eso que aplicarlas es el camino a seguir por las empresas que quieran evolucionar de una manera eficiente y, por supuesto, rentable.

Shape

Cegid alcanza 800 millones de ventas y comprará cinco empresas en 2023

Los fondos Silver Lake, KKR, Oakley y Altaone controlan el líder ibérico en ‘software’.

Tras cerrar la compra de Grupo Primavera el pasado septiembre, valorando la compañía resultante de la integración en 6.800 millones de euros, Santiago Solanas, CEO de Cegid en Iberia, Latinoamérica y África de habla portuguesa, confirma a elEconomista.es que el líder ibérico en software prevé mantener su ritmo de adquisiciones en 2023. «No prevemos disminuir la velocidad del plan de adquisiciones para acelerar nuestro crecimiento como proveedor global de soluciones de gestión empresarial basadas en la nube. Tenemos previsto cerrar entre cinco y diez compras en el proyecto para Iberia, Latinoamérica y África de habla portuguesa el año próximo. Buscamos compañías que aporten valor a nuestro portfolio e incluyan productos que no tenemos», concluye.

Cegid está avanzando actualmente en cuatro operaciones en curso que «podrían cerrarse durante el primer trimestre de 2023. Cada año podemos analizar entre 100 y 150 oportunidades de adquisición«, añade Solanas. El Grupo controlado por el fondo norteamericano Silverlake tras el canje accionarial, cuenta también con el private equity estadounidense KKR, el británico Oakley y Altaon como socios minoritarios. Tanto Cegid como Grupo Primavera han impulsado su crecimiento de la mano del capital riesgo. La gala se reforzó en los negocios retail y fiscal con la adquisición de Meta4 en 2019 y, más recientemente, con la compra de VisualTime. «El private equity está siendo un gran compañero de viaje», admite Solanas.

Cegid cuenta con oficinas en 22 países y vende en 130 mercados en todo el mundo. Desde que el fondo Silver Lake entró en su capital, su intención ha sido impulsar su crecimiento inorgánico fuera de Francia, su mercado principal. «Nuestro plan de negocio es bastante sólido», señala Solanas, «por lo que en 2023, pese al encarecimiento de la financiación, no frenaremos el crecimiento orgánico ni tampoco el inorgánico. Tenemos una posición actual muy fuerte en el ámbito del talento y queremos consolidar también nuestro liderazgo entre las pymes».

El pasado noviembre, Cegid compró la empresa madrileña Gestión Remota, integrando una cartera de más de 240 clientes en España, Reino Unido, Chile y Colombia. Tras realizar un total de 15 adquisiciones, «somos el líder europeo en software de gestión con ambiciones globales. Alcanzaremos los 800 millones de euros en ventas en 2022 tras culminar la compra de Primavera. Nuestra ambición es consolidar la posición en Europa y, en el futuro, mirar más allá», matiza Solanas

Crecimientos de doble dígito

Grupo Primavera y Cegid prevén obtener unos ingresos pro forma conjuntos en Iberia de más de 150 millones de euros este año. «Tenemos una compañía en particular que está creciendo un 135% al año«, apunta Solanas. «Empresas que crecían menos del 10% anual han pasado a hacerlo entre el 10 y 20%. Esto quiere decir que el crecimiento ha sido balanceado», indica. En este sentido apunta a una de sus compañías como ejemplo paradigmático: Diez Software. «Ha crecido muchísimo gracias a contar con una propuesta de valor muy potente».

Shape

El software de gestión está evolucionando hacia las tecnologías exponenciales: IA, BI, Big Data y cloud»

La factura electrónica está viviendo un crecimiento exponencial. Así lo atestiguan desde Cegid, que destacan que en 2021 el uso de la factura electrónica en las empresas españolas creció casi un 300 %, respecto al año anterior.

Un crecimiento que la compañía también experimentó en sus soluciones. De hecho, como señalan desde Cegid, su solución para la gestión integral de pymes y autónomos, Billage, ha triplicado el número de facturas emitidas electrónicamente durante los últimos tres años. Este crecimiento sigue sostenido en este año 2022, como apunta Antoni Guitart, responsable de Billage, solución de Cegid, “en lo que va de 2022, ya hemos emitido 3.133 facturas-e, frente a las 1.231 que emitimos en el año 2019”.

Esta tendencia al alza Cegid también la está viendo trasladada a la digitalización de las facturas anteriormente emitidas por medios tradicionales. Como subrayan desde la empresa de software, Diez Software, la solución de Cegid para despachos profesionales, asesorías y pymes, ha multiplicado por 10 el número de facturas digitalizadas en 2 años. Mientras que en 2020 digitalizó 128.000 facturas y en 2021 ya fueron 784.000, sin haber terminado 2022, la compañía ha superado las 1.5 millones de facturas digitalizadas.

Tal y como subrayan desde Cegid, la generalización del uso de la factura electrónica va a ser un hecho, obligatorio por Ley. La aprobación por parte del Gobierno de España de la Ley Crea y Crece el pasado mes de octubre establece el uso obligatorio de la factura electrónica para empresas y autónomos. En una primera fase, en octubre de 2023, será obligatorio para las empresas y autónomos que facturen más de 8 millones de euros. Y en una segunda, en octubre de 2025, para el resto de las empresas y autónomos.

Shape

El uso de la factura electrónica se multiplica por tres en 2021, según Cegid

La factura electrónica está viviendo un crecimiento exponencial. Así lo atestiguan desde Cegid, que destacan que en 2021 el uso de la factura electrónica en las empresas españolas creció casi un 300 %, respecto al año anterior.

Un crecimiento que la compañía también experimentó en sus soluciones. De hecho, como señalan desde Cegid, su solución para la gestión integral de pymes y autónomos, Billage, ha triplicado el número de facturas emitidas electrónicamente durante los últimos tres años. Este crecimiento sigue sostenido en este año 2022, como apunta Antoni Guitart, responsable de Billage, solución de Cegid, “en lo que va de 2022, ya hemos emitido 3.133 facturas-e, frente a las 1.231 que emitimos en el año 2019”.

Esta tendencia al alza Cegid también la está viendo trasladada a la digitalización de las facturas anteriormente emitidas por medios tradicionales. Como subrayan desde la empresa de software, Diez Software, la solución de Cegid para despachos profesionales, asesorías y pymes, ha multiplicado por 10 el número de facturas digitalizadas en 2 años. Mientras que en 2020 digitalizó 128.000 facturas y en 2021 ya fueron 784.000, sin haber terminado 2022, la compañía ha superado las 1.5 millones de facturas digitalizadas.

Tal y como subrayan desde Cegid, la generalización del uso de la factura electrónica va a ser un hecho, obligatorio por Ley. La aprobación por parte del Gobierno de España de la Ley Crea y Crece el pasado mes de octubre establece el uso obligatorio de la factura electrónica para empresas y autónomos. En una primera fase, en octubre de 2023, será obligatorio para las empresas y autónomos que facturen más de 8 millones de euros. Y en una segunda, en octubre de 2025, para el resto de las empresas y autónomos.

Shape

«La Ley Crea y Crece será un gran ahorro para las empresas porque dedican muchas horas a tareas manuales” Entrevista a Enric Verdaguer, responsable de Contasimple

Cuando tienes una micro pyme o eres autónomo, las tareas administrativas pueden ser un quebradero de cabeza si no quieres externalizarlas en su totalidad. El trabajo de un asesor es fundamental, pero lo cierto es que las pequeñas tareas del día a día, como la emisión de facturas o la gestión administrativa más básica, pueden ser realizadas con herramientas digitales, que harán gran parte del trabajo por nosotros, de manera automatizada y sin necesidad de ser expertos contables. 

Contasimple, perteneciente a Cegid, es una solución de facturación contabilidad y gestión, orientada principalmente a autónomos y microempresas. En la actualidad es la solución líder en España con más de 500.000 usuarios.

Hoy hablamos con Enric Verdaguer, responsable de Contasimple, para conocer más a fondo la historia de la solución, así como todo lo que necesitamos saber sobre la factura electrónica, que será obligatoria en unos meses.

Antes de avanzar, ¿podrías contarnos un poco sobre ti y Contasimple? Trayectoria, fundación, cómo surgió la idea de crear la herramienta…

La idea surgió hace ahora 13 años. Yo trabajaba como freelance y necesitaba realizar la facturación cada mes, además de liquidar los impuestos con la Agencia Tributaria cada trimestre. Sin tener conocimientos de facturación ni, aún menos, de impuestos, decidí buscar la ayuda de un especialista fiscal, y gran amigo de mi infancia, Jesús Navascués. Jesús me explicó todo lo que necesitaba saber y, en ese momento, vimos que estas tareas no eran complicadas de automatizar. Ahí empezamos a fraguar la idea de crear una aplicación para ayudar a millones de autónomos y micro pymes que, como yo, tenían que lidiar con aquello cada mes. 

En aquel momento ya existían aplicaciones de facturación y/o contabilidad, pero todas estaban enfocadas a contables y usuarios con profundos conocimientos en la materia. Ninguna se había creado pensando en el usuario final: el arquitecto, el informático, el abogado, etc. Y eso hacía que fuesen muy difíciles de utilizar.

Así que, Jesús y yo nos asociamos a Christian Verdaguer y Lluis Montero para completar el equipo. El primero, mi hermano, y el segundo, otro gran amigo; y los cuatro nos embarcamos en este proyecto. Y algo habremos hecho bien cuando ahora pertenecemos a Cegid, proveedor líder global de soluciones de gestión empresarial en la nube para los sectores de Finanzas, Recursos Humanos, Contabilidad, Retail, Emprendedores y Pequeñas Empresas, con más de 4.400 empleados en todo el mundo.

Subvenciones como el Kit Digital han ayudado a que las empresas inviertan en digitalización. ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrentan?

Existen varios retos a la hora de digitalizar tu negocio. El primero, y el más obvio, es la inversión a realizar. En este sentido, por ejemplo, nuestro producto tiene precios muy competitivos, e incluso puede ser gratuito, si optan por nuestro plan Básico.

Pero hay que tener en cuenta también otros retos, como la necesidad de tener claro el negocio y sus procesos para aprovechar el potencial de la digitalización. De nada sirve tener el mejor ERP o CRM del mercado si, por ejemplo, no informamos de las ventas en el mismo o no introducimos las compras de material. Por otro lado, existe un escollo importante y es la cultura digital, el tener la mente abierta para aprender a usar este tipo de herramientas digitales. Y ese también es nuestro punto fuerte, al ser un software desarrollado pensando en el usuario final, que no tiene conocimientos de contabilidad y facturación, hemos diseñado unos flujos de trabajo muy intuitivos que eliminan las complicadas curvas de aprendizaje de otros productos.

Existen varios retos a la hora de digitalizar tu negocio. El primero, y el más obvio, es la inversión a realizar. En este sentido, por ejemplo, nuestro producto tiene precios muy competitivos, e incluso puede ser gratuito, si optan por nuestro plan Básico.

El punto que nos diferencia de la competencia es la facilidad de uso. Cada mes, recibimos llamadas y correos de usuarios agradecidos por habernos encontrado, y ese es el mejor premio que podemos obtener. Recuerdo el caso de un cliente que nos escribió para agradecernos que, después de 10 años usando diferentes programas de contabilidad, recientemente se había pasado a Contasimple y por fin entendía la contabilidad. Sin embargo, no quisiera dar la sensación equivocada, Contasimple es un programa muy completo, que cubre casi todas las necesidades de autónomos y micro pymes. No por ser fácil de utilizar, estamos sacrificando potencia o funcionalidad.

El mes pasado se aprobó la Ley Crea y Crece por la que la factura electrónica será obligatoria el próximo año. Contasimple ofrece factura electrónica, ¿Nos puedes explicar las diferencias que hay entre la emisión de una factura normal y una electrónica y cuando entrará en vigor?

La Ley Crea y Crece va a suponer un ahorro importante para todas las empresas. Actualmente, las empresas dedican muchas horas a tareas manuales, como contabilizar facturas que se han hecho en papel. La factura electrónica es un formato de factura legible por los ordenadores y, por tanto, su contabilización y/o transmisión se puede realizar sin requerir de intervención manual, ahorrando mucho tiempo y coste a las empresas.

En Contasimple, los pasos para emitir una factura son los mismos, con independencia de si va a ser normal o electrónica. Una vez emitida se puede exportar a PDF, para su impresión en papel, o en formato FacturaE, que es el formato estándar de factura electrónica en España.

Aunque ofrecemos factura electrónica desde hace muchos años, en los próximos meses nuestros usuarios van a ver como el formato FacturaE va a ir cogiendo todavía más importancia en el programa, para ayudarles a cumplir la normativa de manera sencilla.

A pesar de que no será obligatoria hasta octubre de 2023 para el primer rango (empresarios y autónomos que facturen más de 8 millones de euros), y hasta octubre de 2024 para el resto de empresarios y autónomos, creemos que es una herramienta que merece la pena que se use cuanto antes, por lo mencionado anteriormente.

Shape

Cegid reúne a todo su canal en Portugal

El Partner Summit de Cegid se celebró en Oporto y contó con la participación de cerca de 700 partners.

Cegid, la compañía que en septiembre de este año adquirió definitivamente Grupo Primavera, reunió esta semana, y por primera vez, a su comunidad internacional de partners, en un evento celebrado en el Super Bock Arena – Pavilhão Rosa Mota, en Oporto. Una jornada íntegramente dedicada a compartir la nueva cartera de soluciones disponibles, y a abordar la estrategia de transición digital del tejido empresarial en los mercados portugués, español y africano. Así como a tratar la visión estratégica de la marca para superar los retos tecnológicos que se avecinan a través de soluciones en la nube.

El evento de Cegid, que desarrolla y comercializa soluciones de tesorería, fiscalidad, ERP, recursos humanos o contabilidad, entre otras, contó con la participación de cerca de 700 partners. Y tuvo como objetivo principal la puesta en común de la estrategia comercial de la empresa, basada en el fortalecimiento del modelo de comercialización indirecta, donde el canal de partners juega un papel cada vez más decisivo e imprescindible para la transformación digital de las empresas. Durante el evento, también se presentó el Partner Program de la compañía, donde se establecen las normas que guían las relaciones entre Cegid y todos los partners que representan las soluciones del grupo en los distintos mercados.

Con una oferta cada vez más amplia en forma de software as a service (SaaS), cloud native o de suscripción, el modelo de comercialización indirecta a través del canal de partners seguirá siendo el principal eje estratégico de Cegid para los próximos años. Este fue el principal mensaje transmitido por Santiago Solanas, CEO de Cegid Iberia, Latinomérica y África portuguesa, a los varios centenares de partners presentes en el Partner Summit, que antes comercializaban los productos de las marcas Primavera BSS, Eticadata y Ekon y ahora disponen de una amplia cartera de soluciones de software de gestión.

«En los últimos meses hemos llevado a cabo una ambiciosa estrategia de combinación de diversas tecnologías que comparten una misma visión y finalidad. Por ello, hoy podemos presentar la cartera más completa de soluciones de gestión reconocidas, probadas y localizadas para diversos mercados, ofreciendo a nuestros partners una oportunidad única para expandirse en nuevos mercados, con soluciones probadas, contrastadas y de gran reputación entre los usuarios. Creemos que juntos, en este ecosistema empresarial líder, haremos posible un crecimiento sin precedentes, tanto para nuestros partners como para nuestros clientes, liberando todo su potencial de crecimiento», ha declarado Santiago Solanas.

El evento contó también con una zona de exposición, en la que se mostraron decenas de herramientas desarrolladas por las soluciones que ahora forman parte de Cegid. Además, había representación de socios tecnológicos como Microsoft y se presentaron algunas Solution Partners, es decir, soluciones complementarias certificadas de partners, que se integran con la oferta de Cegid.

Shape

Contasimple ofrecerá a pymes y autónomos «Asegura tu Factura» de LISA

Contasimple, solución de Cegid, un proveedor global de soluciones de gestión empresarial en la nube para los sectores de Finanzas (Tesorería, Fiscalidad y ERP), Recursos Humanos (Nómina, gestión del Talento), Contabilidad, Retail, Emprendedores y Pequeñas Empresas, ha dado un paso más para facilitar los procesos de facturación con la integración de ‘Asegura tu Factura’, un micro seguro de LISA Seguros. Gracias a este acuerdo, Contasimple ofrece a empresas y autónomos un seguro sin cuotas, sin suscripciones y con el que es posible elegir qué facturas asegurar.

Contasimple, según indica la entidad, «da solución a uno de los principales problemas al que se enfrentan las empresas y que ha experimentado un incremento del 65% en el último trimestre de 2021″. La integración de ‘Asegura tu Factura’, permite asegurar facturas de manera individual, siempre que éstas no superen la cuantía de 6.000 euros (IVA incluido), por un importe fijo inferior al 1% del valor de la factura. DAS, especializada en Defensa Jurídica, es la compañía que ha creado el seguro especializado para empresas y profesionales.

Rafael Gorjao, VP de M&A y desarrollo de negocio de Cegid Iberia, ha destacado que «este nuevo servicio aporta tranquilidad y permite a las empresas lidiar con el recobro de sus facturas impagadas, una de las grandes causas de preocupación en nuestro tejido empresarial. Con ello, buscamos seguir acercando a nuestros clientes productos innovadores que aporten soluciones a problemas reales y potenciar el crecimiento de empresas y autónomos, clave para el desarrollo de nuestra sociedad».

Por su parte, Pilar Andrade, Founder & CEO de LISA Seguros, destaca que «la integración de nuestra plataforma con Contasimple, permite distribuir en segundos un seguro de facturas de forma totalmente digital. Hacerlo durante el proceso de emisión de la factura es el momento más adecuado y sobre todo evita trabajo administrativo a las empresas y profesionales que ya facturan de forma totalmente digital».

Actualmente, la tecnología consigue llegar donde productos tradicionales no llegaban. En este caso, «acuerdos como el de LISA Seguros y Contasimple, acercan a la gran mayoría de autónomos y pequeñas y medianas empresas, un producto adaptado, más fácil, más transparente y digital que el tradicional seguro de crédito, lejos del alcance de empresas y profesionales que facturan menos de un millón de euros», resalta.

Shape

Cegid compra Gestión Remota, empresa de software para la gestión de trabajos de mantenimiento

Cegid ha anunciado la compra de Gestión Remota, que desarrolla y comercializa software de movilidad para la gestión del mantenimiento de activos en tiempo real. La compañía está orientada a pequeñas y medianas empresas, tanto para la gestión central de las operaciones como para los técnicos que realizan dichas labores de mantenimiento. Entre otros, incluye la planificación, el seguimiento y el control de las órdenes de trabajo, el GPS y las rutas, el presupuesto y la facturación, la generación de documentos y la analítica.

Gestión Remota, fundada en 2006 y con sede en Madrid, cuenta con más de 240 clientes, sobre todo, en España, pero también en Reino Unido, Chile y Colombia, dedicados, principalmente, a la protección contra incendios y la seguridad. La compañía comercializa sus productos mediante contratos mensuales de SaaS (Software as a Service), y consigue hacer el onboarding a sus clientes en menos de una semana.

Santiago Solanas, CEO de Cegid Iberia, LatAm y África portuguesa, ha destacado que “Gestión Remota ha desarrollado hasta ahora un gran trabajo, posicionándose como un actor estratégico para nosotros. Y, todo ello, sin contar con un equipo dedicado al desarrollo comercial sino valiéndose de las referencias de sus clientes, por lo que creemos que tiene un gran potencial de crecimiento y escalabilidad, y que se podrá beneficiar enormemente de nuestra amplia red de partners a la vez que nos aporta su experiencia y tecnología. Además, ha construido su marca con una filosofía y una cultura muy cercanas a la nuestra, lo que creemos hará muy fácil su integración”.

Con esta última adquisición, se refuerza la oferta de servicios y el equipo de Valuekeep, otra marca perteneciente a Cegid. Valuekeep es un software de gestión de mantenimiento inteligente basado en la nube para que empresas de cualquier sector lleven a cabo sus operaciones de mantenimiento de forma más eficiente y rentable.

Por su parte, Javier Santaeufemia, fundador de Gestión Remota, ha destacado que “estamos muy ilusionados de poder integrarnos en Cegid que nos permita llegar a más clientes y seguir innovando. Cegid tiene una demostrada experiencia gracias a marcas y profesionales con décadas de experiencia, a la vez que mantiene la energía y el apetito necesarios para liderar el mercado, lo que nos abre la puerta a crecer juntos”.

Shape

Blockchain y VeriFactu: los retos de la contabilidad

Tras el éxito de su celebración en Londres desde 2012, Accountex, el primer evento de referencia para despachos profesionales, asesorías y empresas ha aterrizado en Madrid. Durante dos jornadas se dieron a conocer las principales novedades, necesidades y retos del sector. Cegid, que ha contado con un stand en la feria y diversas ponencias, puso de relieve los retos a los que se enfrentan las compañías y como la tecnología les puede ayudar a afrontar estos desafíos.

Rafael Serna, CTO de Diez Software, solución de Cegid, expuso en el panel: “La transformación digital como nexo de unión entre asesor y cliente”, los principales retos de las empresas en materia de contabilidad. En este sentido, Serna señalaba el Blockchain y VeriFactu como los principales desafíos a los que se tendrán que enfrentar las asesorías y departamentos contables.

VeriFactu es el sistema que deberán implementar todas las empresas en los dos próximos años para la emisión de facturas verificables por Hacienda, cumpliendo con lo establecido en la nueva Ley Antifraude. De este modo, estas facturas deben cumplir con una serie de requisitos: legibilidad, trazabilidad, integridad, conservación, inalterabilidad y accesibilidad. Para ello se ve indispensable contar con sistema de facturación electrónica.

Tal y como afirmó Rafael Serna, la irrupción y aplicación del Blockchain en el sector supondrá un antes y un después en la trazabilidad y confiabilidad de la facturación. “La contabilidad ha cambiado muy poco en los últimos tiempos. Llevamos 500 años con un sistema de contabilidad de partida simple”.

 En este punto, el Blockchain traerá consigo la contabilidad de partida triple. Lo que quiere decir es que la información estará en tres puntos distintos: asesoría, empresa y administración pública. Esto reducirá significativamente el fraude, puesto que los ingresos y gastos no se podrá falsificar, se requerirá la firma cifrada de una contraparte para que se acepten como válidos y se tendrá que modificar los datos en los tres puntos donde se encuentra la información. Por tanto, el Blockchain garantizará la confiabilidad de los datos.

Para adecuarse a todos estos cambios, Cegid recomienda contar con herramientas online, como un portal del asesor, donde poder visualizar en tiempo real las cuentas, tener disponibilidad de comprobantes en el momento de la presentación, contar con recordatorios y avisos de entrega de documentación, así como gráficos y estadísticas claras de la situación financiera.

Cómo aumentar la rentabilidad de las asesorías y despachos contables a través de la tecnología

Durante otra de las mesas redondas organizada por Cegid, que contó con la participación de consultores y asesorías de renombre en el sector, se puso de relieve la baja rentabilidad que tienen las asesorías. Según destacó Ángel Zuate, Director de la Unidad de negocio de Pequeña Empresa y Despachos, Cegid Iberia, la rentabilidad en las asesorías se sitúa en torno al 16% y 18%.

En un sector donde el 60% de los costes son derivados de costes de personal y donde la escalabilidad es muy compleja, parece necesario apoyarse en la tecnología para mejorar estos índices de rentabilidad.

Durante la mesa redonda, los participantes ofrecieron visiones diferentes del sector, pero todas con un denominador común, la necesidad de contar con tecnología como palanca de crecimiento.

“La contabilidad no puede suponer el 80% del negocio”, afirmaba Alfonso Barreiro, de PCN ARI – Grupo Aliaga. En este punto, Barreiro señaló que la tecnología permite dedicarse a lo realmente importante: asesorar, “no podemos perder tiempo en hacer nóminas o cualquier otro tipo de tarea que se pueda automatizar”, añadía. 

Por su parte, Fran Martinez, CEO de Aixerrota Consulting, es partidario de implementar la tecnología para ahorrar costes. Además, comentó que uno de los problemas a los que se enfrentan las asesorías es el de tener que apoyarse en distintos proveedores de software para cada tarea pero, con soluciones integradas, como las ofrecidas por Cegid, podían solventarlo fácilmente.

“Nuestra propuesta de valor está basada en la tecnología”, comentaba Juan José Hernández de San Juan Asesores. Quien señaló que lo importante, ahora mismo, es trabajar con información actualizada y ve la tecnología como una “pértiga” para impulsar los negocios. 

Finalmente, Toni Izquierdo, CEO de Izquierdo Motter, que cuenta con más de 600 clientes en el sector del despacho, reveló tres claves a tener en cuenta para poder conseguir la tan ansiada rentabilidad. “Los despachos más rentables son lo que tiene un 70% de cuota y un 90% de extras. Hay que medir muy bien la parte de los extras”, indicó. Según Izquierdo, para conseguir esta rentabilidad, el coste del servicio tiene que estar en torno al 50% y la masa salarial no debería superar el 75%.

Por todo lo expuesto anteriormente, parece que la tecnología se ha convertido en el motor y palanca necesaria para hacer más rentables los departamentos de contabilidad y asesorías. La pandemia ha acelerado la implementación de muchas herramientas de software; sin embargo, como se ha destacado en Accountex, aún queda un largo camino por recorrer.

Shape