Santiago Solanas (Cegid): «El dinero del ‘kit digital’ está tardando en llegar a la pyme»

Los fondos de inversión impulsaron la creación de un proveedor de software ERP local llamado Primavera, ahora consolidado en la gala Cegid. Su líder en España explica esta aventura de dos años y los retos pendientes.

Fue uno de los líderes del negocio de ordenadores personales en IBM en pleno auge de la informática doméstica a finales de los 90. Ocupó puestos directivos en Microsoft y Oracle, antes de unirse durante una década a Sage, donde llegó a ser su CEO para España entre 2010 y 2014. Por si fuera poca trayectoria, en 2017 fichó por Cisco para liderar su negocio en el sur de Europa.

Y, sin embargo, Santiago Solanas dio un giro inesperado al unirse, en noviembre del 2020, en plena pandemia, a un proyecto de nueva creación: el grupo Primavera, resultado de la fusión de varias compañías de software ERP en España y Portugal, regadas con el capital del fondo de inversión Oakley.

Enseñas de nicho pero muy consolidadas como Ekon, Contasimple, Billage, Diez Software o Professional Software quedaban englobadas bajo este nuevo paraguas que nacía con la intención declarada de ser la apuesta ibérica e independiente para «liderar el mercado de software empresarial».

Sin embargo, los movimientos del capital riesgo aceleraron una consolidación aún mayor de esta amalgama de compañías. La francesa Cegid, apoyada por los fondos KKR y Silverlake, se hacía con el control de la todavía infante Primavera en una operación que supone volver a cambiar de marca, de misión y de metas en apenas dos años.

Tras toda esta vorágine, Santiago Solanas ha pasado de liderar la neonata Primavera a convertirse en el CEO de Cegid para las regiones de Iberia, Latam y África portuguesa. En cierto modo, supone su vuelta a los ruedos de las grandes multinacionales, defendiendo como baluarte los intereses de un software ERP para pymes como ya hiciera en su etapa en Sage.

Un círculo que se cierra, tanto que la sede de Primavera (o Cegid) en Madrid es la misma que ocupara durante años Sage, precisamente durante el mandato del propio Solanas. Allí es donde D+I se reúne con el polifacético directivo, con el propósito de hacer balance de estos dos años de montañas rusas y los planes a futuro de la compañía.

«En todos los mercados del software de gestión orientados a pymes hay un campeón local que tenía una cuota de mercado significativa más allá de las grandes multinacionales. Sin embargo, en España había más fragmentación que en otros países europeos y eso era una oportunidad para crear ese gran actor independiente«, introduce Solanas. «Si unimos eso a que la penetración de la tecnología en general, y en las pymes españolas y portuguesas en particular, es bastante menor que en el resto de Europa, hay una buena oportunidad de negocio».

Hasta ahí la historia de cómo surgió Primavera, un conglomerado de pequeñas empresas que se marcó como objetivo ser ese referente local para el año 2025. «Pero lo conseguimos en este 2022. Y cuando eso pasa, con el interés que hay por la consolidación, es normal que atraigas el interés de otras compañías… antes de lo previsto«. Es el momento en que entran en juego nuestros vecinos franceses, la absorción de Primavera y la consolidación de Cegid en el mercado ibérico, donde ya operaba con la marca Meta4.

Los números de Primavera y Cegid

El grupo Primavera contaba, cuando Solanas se puso al frente de la recién creada organización, con 600 trabajadores, 55.000 clientes y 60 millones de facturación. A finales de 2021, un curso más tarde, esas cifras ascendían a 73 millones de euros en ingresos y 800 empleados. 

En 2022, su máximo directivo regional confiesa a D+I haber cerrado el año con 85 millones de facturación gracias a un ritmo de crecimiento de doble dígito «bastante por encima del mercado». Parte de dicho incremento viene originado de forma orgánica por la buena marcha del negocio, otro tanto por el ya tradicional (si se puede atribuir a una enseña tan joven) ritmo de adquisiciones que persigue este armazón de marcas. La última en la lista, la española Gestión Remota.

«Nuestra estrategia pasa por fijarnos en segmentos de mercado específicos, como puede ser el de despachos profesionales y asesorías en España. También seguiremos adquiriendo compañías que nos ayuden en sitios que son estratégicos para nosotros y que complementen o nuestro portafolio o nuestra huella geográfica», detalla Santiago Solanas. 

Además, la incorporación al grupo Cegid permitirá al actual grupo Primavera (de grupos va la cosa) ofertar propuestas de mayor valor a sus clientes, cubriendo terrenos que van más allá del ERP o la gestión contable en la que se había enfocado inicialmente. Es el caso de herramientas de nóminas, gestión de talento, control de tiempos, accesos… «Hay soluciones que están dentro de Cegid y, lógicamente, habrá funciones que tengamos que meter, como las de automatización y robotización de procesos», añade el ejecutivo, quien no quiere adelantar futuras entradas en nichos como el del CRM: «Tenemos mucho interés en muchos campos, pero ahora mismo no puedo adelantar nada».

Buscar la diferenciación en la pyme

Las pymes siempre se han situado en un escalón inferior de madurez digital respecto a sus equivalentes de mayor tamaño. Mientras las grandes compañías pasaban sus procesos empresariales a herramientas avanzadas, los pequeños negocios siguen haciendo sus cuentas en Excel… e incluso en cuadernos de papel.

La progresiva democratización de estas funcionalidades para el segmento bajo del mercado ha impulsado su adopción digital, la cuestión es cómo diferenciarse en un terreno tan ajustado en márgenes y operativa como éste en el que operan Zoho, Sage e incluso SAP u Oracle en los niveles más altos.

«Todas las compañías son muy respetables, tienen buenos productos y grandes equipos. Nosotros partimos desde el respeto al competidor y al cliente. Nuestra principal característica es la cercanía a los clientes y una adaptación por encima de la media a los requisitos que tiene una empresa en un determinado sector en España», explica Solanas. 

El CEO de Cegid para las regiones de Iberia, Latam y África portuguesa mantiene que la pyme española está ahora inmersa en una fascinante carrera para «igualar y recorrer el camino que nos queda para estar al mismo nivel que nuestros vecinos«. Añade que la pandemia ha sido un «facilitador de un nuevo modelo de organización y de gestión empresarial», un interés que ahora se ha de materializar por medio de los fondos europeos y el famoso ‘kit digital’.

«Creo que el ‘kit digital’ está muy bien definido, aunque a nivel operativo es mejorable. El dinero está tardando en llegar y por ello pediría que se agilizara la llegada de los recursos a las empresas«, indica Solanas. Cegid, y a través de su ecosistema, forma parte de esos agentes digitalizadores, si bien reconoce no haberse puesto una meta ni contemplar números concretos de proyectos que puedan verse beneficiados por estas ayudas.

Shape

¿Sabías que…? Más de la mitad de las compañías españolas suspenden en productividad

  • Según el Barómetro Adecco Outsourcing sobre productividad y eficiencia, solo el 23,9% de las compañías españolas tiene una productividad sobresaliente.
  • Los tres puntos clave para incrementar la productividad empresarial son la automatización y priorización de tareas, la facturación automática y las herramientas móviles, señala Antoni Guitart Ventura, responsable de Billage, solución de Cegid.

El teletrabajo ha puesto de relieve un factor determinante para todas las empresas: ¿Cómo gestionar la productividad y lograr ser más eficientes? Actualmente, España se encuentra estancada, la productividad total en el país no ha crecido desde los años ochenta. Según el Barómetro Adecco Outsourcing sobre productividad y eficiencia, solo el 23,9% de las compañías españolas tiene una productividad sobresaliente y más de la mitad suspenden en este aspecto. Esto significa que la gran mayoría tiene un amplio margen de mejora para hacer más eficientes sus procesos. 

En términos económicos, la baja productividad cuesta 35.000 millones de euros al año a las pequeñas y medianas empresas en España. Ante este contexto, la tecnología se posiciona como una herramienta indispensable para el crecimiento y competitividad de las organizaciones. Según el último estudio de Avanade, el 78% de las empresas que está aplicando procesos de digitalización ha mejorado la productividad. En esta línea, Billage, software cloud de gestión empresarial perteneciente a Cegid, un proveedor líder global de soluciones de gestión empresarial en la nube para los sectores de Finanzas (Tesorería, Fiscalidad y ERP), Recursos Humanos (Nómina, gestión del Talento), Contabilidad, Retail, Emprendedores y Pequeñas Empresas, ha desgranado tres puntos claves para poder incrementar la productividad empresarial.

Facturación y registro automático

En muchas ocasiones las tareas administrativas suponen un lastre para la productividad. El tiempo que emplean los trabajadores en este tipo de rutinas equivale a más del 30% de su jornada laboral. Por ello, apostar por la automatización de ciertos procesos administrativos es abrir la puerta a la innovación, así como a la reducción de tiempos y costes. 

Cuando trabajamos con varios clientes y proyectos, el registro del tiempo dedicado a los mismos es una tarea ardua y susceptible de error humano y sin embargo es crucial para la facturación a los clientes. Por tanto, es necesario contar con una herramienta que identifique, de forma exacta, como facturar el tiempo trabajado en base al presupuesto acordado y sea capaz de registrar y monitorizar las tareas que se han realizado durante la vida del proyecto.

Automatización y priorización de tareas 

Para ser productivos es necesario tener tiempo y, en este punto, la organización y priorización de tareas juega un papel fundamental en la productividad de las empresas. Por ello, Billage permite desarrollar una lista de tareas, dividiéndolas por grado de urgencia o importancia. De este modo, todas las acciones pendientes podrán ser visualizadas en un mismo lugar, acompañadas de información adicional como, por ejemplo, el tiempo que llevará finalizar cada tarea.  

Una metodología que recomienda Billage, de cara la organización empresarial, es la metodología Kanban. Los tableros Kanban son un sistema de organización de la producción que evita los denominados ‘cuellos botellas’. 

“Con este sistema cada tarea deberá ser finalizada antes de poder pasar a la siguiente, lo que obligará a toda la cadena a implementar correctamente su sección en el tiempo estipulado para que no acarree consecuencias en otros”, explica Antoni Guitart Ventura, responsable de Billage, solución de Cegid. “Una vez identificados los roles de cada uno, qué debe hacer, cómo, en qué momento y delimitar el proyecto en tareas muy medibles, el método será un éxito siempre que lleves un exhaustivo control del tablero”, añade Guitart.

Herramientas que faciliten el teletrabajo y la flexibilidad laboral 

Las nuevas tecnologías han permitido que trabajar desde cualquier lugar del mundo sea posible. Por ejemplo, el teletrabajo y la flexibilidad horaria pueden convertirse en factores de mejora de la productividad laboral. Sin embargo, aun hoy en día muchas empresas no han podido adoptarlos por falta de herramientas. 

Con el objetivo de remar a favor de la flexibilidad, es indispensable poder gestionar proyectos de forma fácil, colaborativa y accesible desde cualquier lugar. Para ello, disponer de una app móvil que reúna todo el material e información relevante y en la que se pueda gestionar el estado de una tarea resulta muy útil para mantener actualizado al equipo esté donde esté.

“Dejar en manos de la tecnología la gestión de los proyectos mejora la experiencia del cliente, terminando los proyectos en tiempo y forma con la máxima calidad. Asimismo, contribuye a que los empleados trabajen mejor y con mayor comodidad y, algo que preocupa a toda compañía, permite controlar hasta el último gasto del proyecto. Todo ello repercute en la productividad y eficiencia de las empresas”, explica Guitart.

Shape

Premios TPNET 2022 «Software de gestión»: Grupo Primavera, A Cegid Company

Este año, el jurado de los Premios TPNET 2022 ha estimado que el reconocimiento de «Software de gestión» es para Grupo Primavera, A Cegid Company, por el esfuerzo que han hecho en confeccionar una completa plataforma con soluciones de gestión para pymes y autónomos. Desde MuyPymes queremos reconocer la estrategia de gestión empresarial que guía a la compañía en el diseño de sus productos, haciendo partícipe de ella a sus clientes.

El sistema central de gestión de valor de Grupo Primavera, A Cegid Company, permite aumentar la productividad y acompañar las exigencias del mercado a través de su software de gestión híbrido, que promueve la integración entre las soluciones cloud y las soluciones instaladas.

Entre sus funcionalidades destaca la simplificación de la gestión de contactos y la cartera de negocios; la generación de una fuerza de ventas más proactiva y eficaz; la rapidez y rigor en la respuesta a la fiscalidad, una gestión simple, rápida y eficiente de todos los procesos logísticos; la obtención de una tesorería sólida y una gestión financiera rigurosa; la optimización de la capacidad de producción; la liberación del peso administrativo de Recursos Humanos, la simplificación de la gestión contable y la optimización de la gestión estratégica del presupuesto de inversión.

El Grupo Primavera, A Cegid Company está formado por las siguientes empresas:

  1. Primavera: Organización de software, que cuenta con una amplia cartera de productos destinados a simplificar la vida de todo tipo de empresas.
  2. Ekon: Especializada en soluciones de gestión empresarial en la nube para pymes.
  3. Club del Asesor: Soluciones de negocio para asesorías y despachos.
  4. Diez Software: Solución ERP para el sector contable.
  5. Contasimple: Software para autónomos y microempresas con producto 100% SaaS.
  6. Prosoft: Desarrollo de soluciones TI para el sector de la construcción.
  7. Cloudware: Herramientas innovadoras de tecnología de la información, economía y contabilidad.
  8. Eticadata: Soluciones de software profesional de gestión.
  9. GSE: Soluciones de gestión empresarial para pymes y despachos profesionales. Incluye portfolio de soluciones contables, de facturación, fiscales y documentales.
  10. YET: Facturación electrónica y desmaterialización de documentos.
  11. Valuekeep: Mantenimiento en la nube con el objetivo de centralizar y agilizar la gestión de activos y equipos.
  12. Billage: Solución 100% SaaS en la nube, que permite a microempresas digitales organizar su negocio en una sola herramienta.
  13. Profiture: Software de gestión de asesoría en la nube, que combina datos integrados de su ERP con herramientas estadísticas inteligentes.

En definitiva, desde MuyPymes hemos querido premiar a Grupo Primavera, a Cegid Company por los siguientes motivos:

  • Diseño y confección de una plataforma de software de gestión con múltiples herramientas.
  • Esfuerzo por ofrecer a sus clientes las soluciones más especializadas del mercado.
  • Proteger al cliente, manteniendo el origen de sus diferentes productos mientras tejen unos complejos y sólidos cimientos empresariales.
  • Apuesta por la nube y los datos.
Shape

Santiago Solanas, CEO de Cegid Iberia: «Grupo Primavera pasará a ser Cegid en solo unos meses»

Sin duda, este 2022 pasará a la historia del Grupo Primavera, A Cegid Company, no solo por ser el año de su presentación oficial sino porque, apenas unas semanas después de lo que parecía una compleja operación (no obstante, en su puesta de largo ya contaba con 14 marcas) anunciaban su compra. El pasado verano, saltaba la noticia de que el grupo francés, Cegid, que en España era conocido por haberse hecho con Meta 4 (convirtiéndose esta en Cegid Meta 4) había cerrado un acuerdo para hacerse con la recién nacida empresa española.

Unos meses después y con algo más de aterrizaje, desde MuyPymes hemos hecho la primera entrevista a Santiago Solanas tras la fusión, cuyo cargo actual es el de CEO de Cegid Iberia, LATAM y África portuguesa. El directivo nos ha dado un montón de titulares y despejado muchas dudas en torno a cómo comenzó este proceso, el futuro de la compañía y lo que deparará al software de gestión en 2023. Uno de los cambios más destacados que nos ha anunciado en exclusiva es que la marca Grupo Primavera acabará desapareciendo, y pasará a ser Cegid «en tan solo unos meses».

Le comentamos a Santiago la sorpresa que supuso en el sector que Cegid comprara la marca española, apenas unas semanas después de su puesta en marcha oficial. Si el 1 de junio, se anunciaba oficialmente cómo quedaba el organigrama empresarial inicial, con las 14 marcas; el 27 de julio, ya nos hacíamos eco del acuerdo de adhesión, siendo oficialmente a principios de septiembre cuando podíamos hablar ya de Grupo Primavera, A Cegid Company.

«Desde que Silver Lake entrara en el capital de Cegid, esta había declarado su intención de crecer inorgánicamente fuera de Francia, que era su mercado principal. La península ibérica era un lugar natural de expansión para una compañía que ambiciona ser líder en Europa y en otros lugares. A nivel estratégico, era un mercado muy importante y nosotros éramos una compañía que había llegado a una posición bastante fuerte, muy rápidamente».

Solanas nos reconoce que, dentro del equipo, el interés de Cegid no fue ninguna sorpresa. «Estábamos en el punto de mira de cualquier compañía que quisiera entrar en el mercado». En resumen, la operación surgió por la confluencia entre el interés por una región y la disponibilidad de una compañía.

Shape

Cómo la obligación de digitalizarse puede ser el impulso que nuestra economía necesita

En los próximos días, entrará en vigor la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas o Ley ‘Crea y Crece’, la apuesta del Gobierno para luchar contra la morosidad y, además, como su propio nombre indica, para facilitar la creación y el crecimiento de las empresas.

Dos cifras reflejan la  importancia de esta apuesta: el periodo medio de pago a proveedores asciende a 84,8 días, frente a los 81,6 días de 2021 y la tasa de endeudamiento supera ya el 100% del patrimonio neto de las pymes, según el último ‘Observatorio de Morosidad’ de la Confederación española de la pequeña y mediana empresa (Cepyme). Pero es que, además, este informe contiene otro dato que me parece especialmente significativo: la rentabilidad de las pymes ha caído una cuarta parte desde 2019.

El contexto de incertidumbre que atravesamos está generando una dinámica contradictoria en el tejido económico de nuestro país. Por un lado, el imperativo de la digitalización de los negocios es más acuciante que nunca en el actual clima post-pandémico, en una Europa decidida a acortar las distancias que le separan de Asia y Norteamérica en la carrera tecnológica. Y por otro, la herida económica iniciada con el Covid, y aumentada por el clima actual de elevada inflación e incertidumbre energética, impide a muchas pequeñas y medianas empresas destinar la inversión necesaria a digitalizar su operativa.

En junio pasado, tuve la oportunidad de presentar los resultados de un informe elaborado por Grupo Primavera, ahora parte de Cegid, que destacaba los bajos niveles de adopción de soluciones digitales de gestión empresarial en nuestro país y en el vecino Portugal. Frente a una tasa de penetración de estas herramientas basadas en la nube de un 40% en España y de un 29% en Portugal, un 47% de las empresas italianas y un 67% de las británicas han incorporado software de gestión cloud. En ese momento, hablé acerca de la oportunidad que estas cifras representaban para impulsar la movilización de los fondos de la iniciativa “Kit Digital” y ayudar a las pymes a ganar eficiencia y rentabilidad con herramientas tecnológicas.

La Ley Crea y Crece impone a las empresas y autónomos la adopción de la factura electrónica para mejorar la trazabilidad y el control de los pagos en tiempo real y, con ello, entre otras ventajas, realizar una mejor gestión de la morosidad. Pero la implementación de la factura electrónica requiere de cierto nivel de digitalización de nuestras pymes, lo que implica inversión, así como conocimiento y concienciación de las empresas y autónomos sobre los beneficios que estas soluciones tecnológicas pueden aportar a dichas empresas. Para lo primero, se facilitarán recursos del Programa Kit Digital dentro del Plan de Recuperación para la digitalización de las pymes. El objetivo es implantar la “e-factura”, iniciativa que puede convertirse en el primer paso para que muchas empresas y autónomos empiecen a familiarizarse con este tipo de soluciones tecnológicas.

Para lo segundo, están jugando un papel clave los llamados agentes digitalizadores, esto es, las empresas encargadas de acompañar en la implementación de dichas tecnologías, como es el caso de todas las empresas de Grupo Primavera, A Cegid Company. Como agentes digitalizadores, nuestra responsabilidad es ayudar a las empresas en la transición hacia la factura electrónica ofreciendo soluciones intuitivas y de ágil implementación. Aquí, sin duda, servirá de referencia la experiencia con la implantación de la factura electrónica en el País Vasco -TicketBAI-, en vigor desde este año, por lo que aquellas empresas que lo ofrezcan, como es el caso de Billage, Ekon, Diez y otras marcas de Grupo Primavera, a Cegid Company, tendrán una clara ventaja de cara a los clientes.

Gracias a esta iniciativa del Kit Digital, somos parte activa y además ofrecemos gratuitamente a las empresas la gestión y trámites de los fondos, damos un paso más en la que considero que es nuestra gran obligación como agentes del cambio: conseguir que estas compañías lleven esas mejoras de eficiencia a otras áreas como la gestión de clientes y de pedidos, o la administración interna o de sus empleados, tras su (satisfactoria) experiencia con la factura electrónica.

Además, confío que este esfuerzo de digitalización de los negocios traerá consigo un segundo efecto virtuoso: revertir la pérdida de rentabilidad empresarial que constata el informe de Cepyme, gracias a mejoras sustanciales de la eficiencia de sus procesos. Solo así, con esta doble victoria frente a los elementos, habremos convertido una obligación legal de digitalizarse en el impulso que nuestro tejido empresarial y nuestra sociedad necesitan.

Shape

La plantilla de GSE crece un 54 % en tres años

En 2021, el Gabinete de Software Empresarial (GSE) fue comprado por el Grupo Primavera, que a su vez fue adquirido el pasado verano por la multinacional francesa Cegid. Fundada en 1990 por Mikel Iriarte y Didier Rebouil, la firma navarra GSE comenzó con una plantilla de cinco personas, que sumaba veinticuatro en 2019 y que ahora está compuesta por 37.

La firma Gabinete de Software Empresarial (GSE), especializada en aplicaciones que automatizan los procesos contables, fiscales y documentales de las pymes, fue adquirida el pasado año por el Grupo Primavera, que ha sido comprado recientemente a su vez por el grupo francés Cegid. De esta forma, la compañía navarra pasa a formar parte de un gigante con casi 4.400 empleados.

Fundada en 1990 por Mikel Iriarte y Didier Rebouil, la empresa de la capital navarra inició su andadura con apenas cinco trabajadores y una cartera de cuatro clientes. Ya en 2019, tras un recorrido de casi veinte años, superaba los mil usuarios y contaba con veinticuatro profesionales. En estos momentos, tras la doble adquisición, GSE ha incorporado a otras trece personas a su equipo, integrado en la actualidad con 37 personas.

Mikel Iriarte: “Teníamos una cuota de mercado en Navarra realmente importante, pero para seguir creciendo hay que innovar de forma constante”.

Entre otras cosas, GSE ayuda a las asesorías y empresas en el uso de las aplicaciones con el fin de agilizarles su trabajo diario y acelerar su transformación digital.

Cuando se incorporó al Grupo Primavera en 2021, este era una de las principales firmas de software de gestión cloud en la Península Ibérica y aglutinaba a otras trece empresas españolas como EkonDiez SoftwarePrimavera BSSContasimple o Club del Asesor, entre otras. En ese momento, sumaba más de 165.000 clientes, de los cuales 22.000 eran despachos y asesorías y 500 partners. Esta operación permitió a GSE incorporar a su portfolio “nuevos y avanzados productos como el GSE Nom, un programa para gestión de nóminas, así como reforzar las diferentes áreas de la empresa y aumentar su cartera de clientes”.

“UNA OPORTUNIDAD”

Un año más tarde, concretamente el pasado verano, se consumó la adquisición del Grupo Primavera por Cegid, que distribuye sus soluciones en 130 países. Según Iriarte, este hito supone “una oportunidad” para la firma pamplonesa.

Teníamos una cuota de mercado en Navarra realmente importante, pero para seguir creciendo hay que innovar de forma constante, asumir los grandes cambios tecnológicos que van a demandar los clientes y la inversión que estos requieren. Esto, para una empresa de nuestra dimensión, a veces es complicado hacerlo. Ese respaldo nos lo brindó Grupo Primavera y ahora más todavía la integración con Cegid”, atestigua.

Ese nuevo contexto brinda a GSE la opción de seguir acompañando a asesorías y pymes en su camino de digitalización, “con la misma cercanía y trato personalizado, pero con los recursos y la capacidad para anticiparnos a sus necesidades con el fin de lograr que cada día sean más rentables y eficientes”, apunta su CEO.

Shape

Ley Crea y Crece para el crecimiento empresarial

La Ley Crea y Crece es una ley que forma parte del “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” del Gobierno de España, gracias a la cual es posible crear empresas partiendo únicamente de 1 euro de capital social, lo que supone una gran oportunidad para miles de autónomos y emprendedores de crear una sociedad de forma sencilla.

Las claves que proporciona la Ley Crea y Crece para impulsar a las pymes españolas son:

  • Posibilidad de crear sociedades de responsabilidad limitada con un capital social de 1 euro (antes de la ley, se necesitaban 3.000 euros)
  • Acceso a financiación alternativa a la bancaria (como los créditos ICO)
  • Uso de la facturación electrónica para realizar los pagos entre profesionales y empresarios, contribuyendo así a la reducción de la morosidad
  • Agilidad en los procesos y trámites burocráticos para constituir una empresa en el CIRCE (Centro de Información y Red de Creación de Empresas)
  • Supresión de las trabas legales en el proceso, favoreciendo así el entendimiento con las administraciones públicas
  • Veta el acceso a subvenciones públicas a las empresas que incumplan sus plazos de pago

Además, en la ley crea y crece se dan determinadas condiciones de cara a la facturación electrónica para empresas que prestan servicios al público en general y de servicios de especial transcendencia.

Para generar una factura electrónica se deberá contar con un software sometido a los requisitos del software antifraude recogidos en el artículo 29.2.j de la Ley General Tributaria. 

Forman parte de esta categoría las empresas que cumplen estas tres condiciones:

  • Cuentan con una plantilla de más de 100 trabajadores
  • Su volumen anual de operaciones es mayor a 6.010.121,04 euros
  • Operan en alguno de los sectores recogidos en el artículo 22 de la ley publicada en el BOE

A estas empresas la ley crea y crece obliga a realizar facturas electrónicas en sus relaciones con particulares, y se les brindarán procedimientos sencillos y gratuitos, junto con la posibilidad de revocar el consentimiento si así lo desean. Deberá ofrecer a los destinatarios procedimientos sencillos y gratuitos, junto con la posibilidad de revocar el consentimiento para recibir facturas electrónicas, si así lo desean.

Así mismo, todas aquellas empresas emisoras de facturas deben guardarlas durante 4 años, gracias a lo cual, la ley crea y crece asegura la validez de las facturas emitidas para posibles modificaciones, reclamaciones o incidencias.

Shape

Los retos del sector sanitario que la tecnología ya ha resuelto. Ismael Martínez

La tecnología ha mejorado de forma significativa los procesos del sector sanitario, como se manifiesta en la maquinaría empleada en los diagnósticos, en los procesos de producción de medicamentos y vacunas, o en la mejora de los diferentes tratamientos médicos.

Estas herramientas y procesos de producción, así como las instalaciones en las que se desarrollan, requieren a su vez de otras máquinas y profesionales que se apoyen en la tecnología para llevar a cabo su actividad diaria. Para ello, es imprescindible que todo funcione correctamente y evitar problemas inesperados que puedan retrasar la entrega de un dispositivo o la producción de medicamentos, por lo que muchos centros sanitarios han recurrido a software de mantenimiento y automatización.

Cada vez más hospitales y centros sanitarios hacen un esfuerzo por invertir en tecnología que les permita prestar un servicio eficiente y preciso

Mantenimiento y optimización de los equipos sanitarios
Las maquinas y dispositivos de un centro sanitario juegan un papel crucial en el día a día de profesionales médicos y de los pacientes por lo que, mantener a punto todos ellos, es de vital importancia. Conseguir que la tecnología nos recuerde qué acciones hay que llevar a cabo y cuándo, en un sector donde se tienen miles de equipos a mantener, por diferentes grupos de personas y en diferentes hospitales, puede ser la clave para que todo funcione como un reloj y no haya errores indeseados. De ahí que cada vez más hospitales y centros sanitarios hagan un esfuerzo por invertir en tecnología que les permita prestar un servicio eficiente y preciso.

Un sector con cambios frecuentes
El sector sanitario está en constante evolución. Para afrontar todos los desafíos con la máxima eficiencia, a menudo, los hospitales requerían a los proveedores de tecnología de soluciones que hicieran posible estas transiciones de manera sencilla.

Por otro lado, los centros sanitarios tienen una tasa superior a la media en el cambio de configuraciones de planos de planta y de reubicación de activos de atención. Por lo tanto, la implementación de tecnología requiere información precisa y actualizada relacionada con la ubicación de los activos, los historiales de mantenimiento preventivo y la capacidad del personal para responder a emergencias. Y este es otro de los retos que la tecnología ha solventado.

Disponer de una aplicación con la que cualquier persona pueda transmitir un problema en tiempo real y en remoto es una necesidad para este sector

Mejorar la movilidad y la conectividad
Otros elementos que se han incorporado en los centros sanitarios con mucho éxito han sido las herramientas que facilitan la movilidad, la conectividad y la visualización. Disponer de una aplicación con la que cualquier persona pueda transmitir un problema en tiempo real y en remoto es una necesidad para este sector. De esta manera, los equipos están informados rápidamente y permite resolver los contratiempos de forma ágil, minimizando la indisponibilidad de las máquinas que realizan diagnósticos y tratamientos, en el caso del mantenimiento de los equipos.

Si bien es cierto que aun queda mucho camino por recorrer en cuanto a la aplicación efectiva de la tecnología en el ámbito sanitario, no es menos cierto que se han producido grandes avances utilizando, por ejemplo, los softwares de gestión y mantenimiento. Estas soluciones proporcionan una visión precisa del estado de los activos, de las órdenes de trabajo o la disponibilidad de materiales, entre otros.

Se han producido grandes avances en la aplicación efectiva de la tecnología en el ámbito sanitario utilizando, por ejemplo, los softwares de gestión y mantenimiento

Y, por ende, ayudan a los centros sanitarios a organizar los procesos de una manera más inteligente, lo que repercute de forma directa en la mejora productiva y en un mejor servicio sanitario al paciente. Un factor de vital importancia en un sector en el que cada minuto cuenta.

Shape

Antoni Guitart: “Iniciativas como TicketBAI son necesarias para perseguir el fraude fiscal y recaudar impuestos que, de otra forma, nunca serían percibidos”

Billage es proveedor oficial homologado para la facturación electrónica y el cumplimiento de las obligaciones fiscales de la Hacienda Foral.

La implantación de TicketBAI en Euskadi está requiriendo la instalación de un software all in one para la gestión integral de pymes y autónomos, una solución que en el caso de Billage, incluye CRM, gestión de proyectos y facturación. Ello supone que a través de la app de Billage el cliente puede gestionar el 100% de la empresa desde cualquier dispositivo y tener acceso remoto permanente e informes de actividad en tiempo real. La primera versión de este software se lanzó en 2014.

P: La implantación de TicketBAI, ¿qué supone para Billage?

R: —TicketBAI representa para Billage un reto adicional logrado con éxito. Y es que Billage es proveedor oficial homologado para la facturación electrónica y el cumplimiento de las obligaciones fiscales que ya exige la Hacienda Foral. Con Billage se puede realizar facturación en Bizkaia, Gipuzkoa, Araba y Nafarroa al detalle, libre de errores y siguiendo la normativa a rajatabla.

P: ¿A qué responde la entrada en vigor de TicketBAI? ¿Cuáles son sus objetivos?

R: —La economía sumergida en España es un problema que genera millones de euros en pérdidas. Creo que iniciativas como TicketBAI son necesarias para perseguir el fraude fiscal y recaudar todos esos impuestos que, de otra forma, nunca serían percibidos. Además, es una manera de que las reglas de mercado se apliquen por igual a todas las empresas. Desde el equipo de producto y desarrollo de Billage decidimos que implementar TicketBAI era imprescindible. Debíamos seguir ofreciendo a nuestros clientes de Euskadi una solución completa, eficaz y oficial para su facturación.

P: ¿Cómo es el proceso y a quién afecta?

R: —TicketBAI afecta a todos los autónomos y/o empresas ubicadas en territorio del País Vasco y navarro. Bizkaia, Gipuzkoa, Araba y Nafarroa están obligadas a facturar y comunicar de inmediato telemáticamente cada movimiento de venta. Para ello necesitan un programa de facturación conectado con la Hacienda Foral que no se pueda modificar, que no emita errores y que esté totalmente homologado.

P: ¿Qué requisitos hay que cumplir con TicketBai?

R: —Para que una empresa esté en orden con las obligaciones de TicketBAI debe facturar con un software de facturación electrónica conectado con la Hacienda Foral. La idea es que cualquier transacción de venta, por importe mínimo que suponga, esté notificada en tiempo real y de inmediato a la Hacienda Foral. Las plataformas homologadas, como Billage, facilitarán la facturación electrónica en solo unos pasos y clics. No solo se factura a los clientes y se agiliza el cobro sino que, además, se cumple con la normativa de TicketBAI de forma automática.

P: ¿Cuál es su funcionamiento?

R: —Trabajar y cumplir con TicketBAI es muy sencillo, ágil y rápido. Todas las herramientas homologadas funcionan de forma similar y los pasos a seguir, en la mayoría de los casos, son cuatro. El primero es subir a la plataforma el certificado digital de la factura electrónica en caso de que sea la primera vez que se utiliza la misma; a continuación, dentro de la plataforma, habrá un apartado o integración de TicketBAI; el siguiente paso es certificar la empresa en TicketBAI, escogiendo el territorio de actuación; y el cuarto, crear una factura de forma habitual y enviarla directamente a la Hacienda Foral correspondiente desde dentro de la app en cuestión. En el caso de Billage, una vez finalizado el proceso, quedará un registro de actividad en el histórico para la tranquilidad del emisor. Siempre disponible para revisiones, auditorías e inspecciones. Además, se puede, en cualquier momento, revisar todas las respuestas emitidas en relación con TicketBAI.

P: ¿Cuál es el software que deben implantar las empresas?

R: —Deberán implantar un software de facturación electrónica con el cual podrás crear tus facturas de manera automatizada en muy pocos pasos. Por supuesto, ¡yo tengo que recomendar Billage! Utilizando este software en cualquier pyme, el equipo trabajará de forma más eficaz, libre de errores y eliminarán de su día a día, las tareas tediosas que solo roban tiempo.

P: ¿Cuáles son los siguientes pasos que hay que dar?

R: —Si no es cliente de Billage, tendrá que darse de alta y elegir el plan más adecuado a cada empresa. Cualquiera de ellos, que tenga el módulo de facturación, dispondrá inmediatamente de TicketBAI y Batuz ya instalado, sin tener que hacer nada extra. Batuz es una estrategia de control de la tributación de todas las empresas y autónomos sujetos a la normativa de Bizkaia con independencia de su tamaño.

P: ¿Qué gastos le ocasiona?

R: —Una herramienta de facturación es un producto muy económico. Sobre todo en comparación con todo lo que hace por ti. Billage, por ejemplo, vale desde 12 euros al mes y, por supuesto, TicketBAI y Batuz están incluidos sin coste extra alguno.

P: ¿Existen ayudas o subvenciones para su instalación?

R: —Los tres territorios del País Vasco ofrecen deducciones fiscales de hasta el 60% para aquellos que implanten el sistema durante el periodo voluntario. Además, en la actualidad estamos en plena campaña de Kit Digital, la subvención del Gobierno de España para autónomos y pymes de menos de 49 empleados que ofrece hasta 12.000 euros para invertir en transformación digital. Esto incluiría software de gestión y facturación electrónica por lo que toda pyme o autónomo que adquiera un software para implantar TicketBAI podrá beneficiarse de la misma. Además, desde Billage tramitamos gratuitamente la solicitud de la subvención a todos nuestros nuevos clientes.

P: Una vez instalado el software, ¿las facturas que se emiten ya son legales?

R: —Absolutamente y de forma automática. Solo hay que seguir los pasos antes especificados para informarle al programa, una sola vez, que se va a facturar con TicketBAI y Batuz. A partir de ahí, será la solución la que se encargue del resto una vez realizada la factura.

P:¿Cuál es el nivel de aceptación de TicketBAI en Euskadi, teniendo en cuenta que los plazos de su obligatoriedad son diferentes según cada Territorio Histórico?

R: —En general, el País Vasco es una comunidad autónoma con un nivel de inversión en innovación superior a la media nacional, por lo que su aceptación ha sido muy buena. De hecho, algunas empresas poco después de que se publicasen las primeras noticias, en el verano de 2021, ya estaban enviándonos consultas sobre cuándo podrían implantarlo en sus empresas.

P: ¿Qué diferencias existen entre unas provincias y otras?

R: —Esto está siendo el gran obstáculo, ya que cada provincia ha impuesto unas fechas de implantación muy dispares. Todas han ofrecido un periodo voluntario. Sin embargo, hay provincias como Araba que su periodo voluntario está a punto de finalizar y será obligatorio para todos a partir del 1 de diciembre de 2022. Por contrapartida, Bizkaia está en el caso opuesto, donde hasta 2024 seguirá siendo voluntario.

P: En el caso concreto de Bizkaia. ¿Cuáles son los plazos?

R: —Bizkaia es la que está siendo más conservadora en su implantación. Y es que no será obligatorio su uso hasta el 1 de enero de 2024. Mientras tanto, durante estos meses que quedan, todas las empresas y autónomos que comiencen a implantarlo recibirán un descuento de hasta el 15% del rendimiento neto positivo de las actividades económicas del IRPF o de la base imponible positiva del IS o del IRNR.

P: ¿Cómo está respondiendo la población vasca a esta nueva medida de control?

R: —La mayoría de empresas con las que hemos hablado creen que es una medida muy necesaria para frenar el fraude fiscal. Sobre todo para beneficiar a aquellas empresas que hacen bien las cosas frente a las que, facturando en B, se convierten en competencia desleal para ellos. Con TicketBAI y Batuz cada pequeña transacción y venta queda registrada, aunque sea una barra de pan. Así, todo el mundo tributa igual y se evita la economía sumergida que dé ventajas solo a unos y no a otros.

P: Hay precedentes en otros países. ¿Dónde y cuál es su resultado?

R: —Este sistema de facturación vasco va muy en la línea de lo que ya se está haciendo en otros países europeos como Suecia, Austria o Portugal. En España, la implantación de TicketBAI y Batuz es solo un primer paso. Una prueba. Se pretende, en los próximos años, extender este sistema a todo el territorio nacional y así, erradicar el fraude fiscal, incluso, de las pequeñas ventas.

Shape

«El software de gestión está evolucionando hacia las tecnologías exponenciales: IA, BI, Big Data y cloud»

El software de gestión empresarial vive una época dorada en la que tanto la democratización del cloud dentro de las pymes y autónomos, como el aumento de la demanda de automatización y digitalización en todas las áreas empresariales, han hecho que la comercialización de soluciones tecnológicas haya crecido de manera abrumadora.

Hoy hablamos con Rafael Serna, CTO de Diez Software, solución con más de 20 años de trayectoria y que forma parte de Grupo Primavera, A Cegid Company, proveedor líder de software de gestión en la nube en España y Portugal. 

Con más de 20.000 clientes entre pymes, autónomos y asesorías, la solución Diez Software ofrece soluciones de gestión empresarial adaptable a cada negocio al brindar la posibilidad de contratar módulos de ERP, contabilidad, fiscalidad, facturación y área laboral que ayudan a las empresas a automatizar tareas y mejorar la productividad.

[MCPRO] Empecemos por conocerte un poco, ¿Qué es lo que más destacas de tu trayectoria laboral?

[Rafael Serna] En los casi 25 años que llevo trabajando, lo más destacable han sido los cambios tecnológicos que hemos tenido que afrontar y, en consecuencia, cómo hemos sido capaces de adaptarnos a todas las mejoras que nos ha aportado la tecnología en todo este tiempo para estar siempre a la vanguardia del sector del software de gestión empresarial para autónomos, pymes y asesorías. 

[MCPRO] ¿Y cómo han evolucionado las herramientas Diez Software en estas dos décadas?

[Rafael Serna] Nuestras herramientas han evolucionado muchísimo, como podrás imaginar. La solución Diez Software nació con la estandarización y uso de Windows en el área de la gestión empresarial. Ahora nos encontramos en la era del cloud.

Durante todo este tiempo, la evolución de nuestro software ha sido siempre progresiva, ofreciendo a nuestros clientes la tecnología más avanzada e innovadora en cada momento y acompañándoles al ritmo que ellos han marcado. Ponemos mucho énfasis en que la experiencia de cliente es fundamental y por ello nuestra estrategia siempre tiene como centro a los clientes. 

[MCPRO] A la hora de implementar mejoras en vuestro software, ¿cuáles son los principales puntos en los que hacéis hincapié?

[Rafael Serna]La evolución en las herramientas Diez Software se define por dos factores. Por un lado, las mejoras evolutivas de los productos, donde se añaden nuevas funcionalidades y adaptamos, en algunos casos, las soluciones a las nuevas tecnologías que van surgiendo.

Por otro lado, implementamos muchas de las funcionalidades que los usuarios nos van solicitando, gracias al feedback continuo que tienen los clientes con nuestro departamento de soporte, tanto fiscal como laboral y técnico. 

[MCPRO] ¿Puedes decirnos algún ejemplo de implementación que hayáis realizado a petición de un cliente?

[Rafael Serna] Por ejemplo, en nuestro ERP (ERPdiez) y en el programa de contabilidad (diezCON), implementamos cambios en la forma de introducir los asientos contables, para que fuera más ágil y rápida.

Nuestros clientes son los que usan diariamente las aplicaciones y tienen un conocimiento más profundo de lo que les puede ayudar a realizar su trabajo de manera más eficiente. 

[MCPRO] ¿Qué diferencia a vuestro ERP de otros ERP del mercado en cuanto a la tecnología y sus prestaciones?

[Rafael Serna] Nuestro software de ERP, ERPdiez, es un software que denominamos híbrido. Por un lado, el cliente dispone de una aplicación pura de escritorio, pero por otro, todos sus datos están en cloud.

Contar con una aplicación de escritorio hace que la usabilidad sea mucho más eficiente. Sin embargo, y a la vez, disponer de los datos en cloud ofrece una gran flexibilidad a la hora de trabajar. Estamos hablando de detalles, quizá algo obvios, que no está de más recordar: Nuestros usuarios pueden compartir los datos con sus clientes en tiempo real, utilizar el software en cualquier lugar, se reduce la infraestructura que el usuario debe tener en sus instalaciones (ya que no necesita instalar servidores dedicados como antiguamente). Por lo tanto, aprovechamos lo bueno del mundo on-premise y también del cloud. 

[MCPRO] ¿Cómo crees que evolucionará el software de gestión en el sector de las asesorías en los próximos años? 

[Rafael Serna] El software de gestión empresarial está evolucionando hacia las tecnologías exponenciales, con la aplicación del Business Intelligence (BI), el uso y análisis del big data, la inteligencia artificial (IA) y, por supuesto, la migración al cloud.

En el sector asesorías, existe una tendencia creciente a analizar la rentabilidad de los clientes y poder conocer de primera mano la productividad de la empresa para ser más eficientes. Todo esto ya es una realidad, pero se convertirá en el estándar.

Shape